La electrificación será dentro de muy poco tiempo una obligación en Europa, pero también puede ser una buena oportunidad para que marcas que en el Viejo Continente no tienen el éxito del que sí gozan en mercados tan potentes como el norteamericano o el asiático se pongan las pilas (nunca mejor dicho.) Así parece habérselo tomado Honda, que ha empleado la importancia y los focos del CES de Las Vegas para adelantar la que a principios de 2026 será a nivel global su nueva gama de vehículos eléctricos, la Serie Honda 0.
¿Qué representan los modelos de la Serie Honda 0?
La marca, que por cierto ha aprovechado también para presentar el logo específico que acompañará a esos modelos de la Serie Honda 0 y una nueva insignia inspirada en los estilos retro y minimalista que veremos desde ya en sus productos, asegura que este nuevo catálogo se basará en cinco pilares fundamentales:
- Diseño artístico que evoca resonancia.
- Sistema de conducción autónoma y tecnologías avanzadas de asistencia a la conducción que garantizan la seguridad y la tranquilidad de los ocupantes.
- Entorno para las personas rodeado del Internet de las cosas y de tecnologías conectadas.
- Placer de conducir y sensación de fusión con el vehículo.
- Extraordinarias prestaciones vinculadas a la eficiencia eléctrica.
Como es lógico, dado la importancia de Honda en Estados Unidos, la que se sitúa vigésimo séptima en la lista de marcas más valiosas del mundo empezará la andadura de su Serie Honda 0 en el país norteamericano. Poco después dará el salto a los demás mercados en los que comercializa actualmente.
Dos prototipos vinculados a la Serie Honda 0
Para acompañar este anuncio tan importante en el devenir de la historia de Honda, el fabricante japonés ha querido mostrar los primeros trazos de la Serie Honda 0 con dos prototipos que anticipan lo que vendrá: el Saloon y el Space-Hub.
Con respecto al primero, hablamos de un deportivo que, sin dejar de serlo, recurre a un enfoque muy espacioso en el que además la fusión entre coche y conductor es una de las máximas. De hecho, cuenta con una interfaz hombre-máquina que permite realizar distintas acciones de la forma más sencilla e intuitiva.
El Space-Hub, por su parte, se desarrolla con la idea de mejorar la calidad de vida de la gente priorizando por encima de todo la habitabilidad interior, la visibilidad exterior y ofreciendo un espacio flexible que posibilite a los usuarios hacer varias cosas al mismo tiempo; aprovechar los trayectos, en definitiva.